Saltar al contenido

Recorriendo el Campo del Moro, un bonito parque de Madrid

Hoy os llevamos hasta el los Jardines del Campo del Moro, uno de los jardines más bonitos de Madrid. Y es que en esta ciudad hay jardines asombrosos de gran belleza pero os podemos asegurar que como los del Campo del Moro no hay ninguno. Te recomendamos ir hasta ellos si no los conoces. Y una vez que los veas estarás deseando volver.

Los Jardines del Campo del Moro son unos de los jardines que se encuentran junto al Palacio Real, concretamente en su parte oeste y son los más grandes. Para entrar en elllos hay que caminar hasta el Paseo de la Virgen del Puerto (aunque recientemente se han abierto los accesos de la Cuesta de San Vicente y la Cuesta de la Vega) y entrar por una puerta que se encuentra frente a Madrid Río. Y ya te adelantamos que nada más entrar por la puerta tendrás la imagen más espectacular del parque.

Y además no es un lugar demasiado concurrido, a pesar de su belleza, ya que para llegar a su entrada desde el Palacio Real hay que dar un buen rodeo por lo que muchos turistas no vienen hasta aquí. Eso sí, si eres de Madrid no tienes excusa.

¿Por qué se llama Campo del Moro?

Sí, lo sabemos. Te estás preguntando por qué se llama así. Y ahora te lo contamos. Aunque nosotros nos preguntamos cómo es que todavía nadie ha protestado por su nombre porque la palabra «moro» es cada vez usada de forma más despectiva. Bueno, a lo que íbamos.

Como ya te hemos contado, Madrid tuvo unos orígenes musulmanes y bajo el reinado islámico fue creciendo desde su fundación a finales del siglo IX hasta la conquista cristiana en el año 1083 cuando cambió de manos. Pero los musulmanes no se dieron por vencidos y trataron de realizar su propia reconquista. Y por eso en el año 1109, el caudillo Alí Ben Yusuf llevó su ejército hasta este lugar. Este ejército moro pretendía reconquistar la ciudad y desde allí se disponía a atacar el Alcázar pero tras una cruenta batalla decidió abandonar sobre todo a raíz de una epidemia que diezmó sus tropas.

Podrías pensar que los madrileños de la época empezaron a llamar Campo del Moro por esto, ¿verdad? Pues no, no fueron los madrileños de esa época mientras defendían la ciudad sino que fue en el siglo XIX cuando se decidió crear estos jardines y buscaron un nombre que rememorara un acontecimiento histórico aquí vivido.

Aunque el trazado actual data del siglo XIX, fue Felipe II en el siglo XVI el que compró estos terrenos para convertirlo en la zona de ocio de la Corte. Tras la construcción del Palacio Real hubo varios intentos de crear un parque en esta zona pero el desnivel de la zona lo hizo imposible.

Qué ver en los Jardines del Campo del Moro

Entrando hasta las fuentes

Como te hemos dicho más arriba lo mejor es entrar por la puerta que se encuentra en el Paseo de la Virgen del Puerto, en la margen izquierda del Río Manzanares junto a Madrid Río pero también llegarás a estos jardines si visitas la Galería de las Colecciones Reales ya que la salida del museo se realiza en la parte sur del parque en la zona más alta. Lo que pasa es que la mayoría de la gente tras visitar el museo sale a la calle por la puerta de la Cuesta de la Vega y no visita los jardines.

Pero bueno, imaginemos que vas a la puerta principal, la cruzas y, ¿qué tienes ante ti? pues una fabulosa vista que se extiende bajo tus pies si te asomas a la balconada de la entrada. Tienes un hermoso paseo frente a ti que poco a poco va cogiendo pendiente para acabar junto a la fachada oeste del Palacio Real de Madrid. Y todo esto, con dos fuentes que hacen la vista aún más maravillosa, la Fuente de las Conchas y la Fuente de los Tritones.

La Fuente de las Conchas, obra de Ventura Rodríguez, es una de las fuentes más bonitas de Madrid. Data del siglo XVIII y antes de ser instalada en estos jardines estuvo en el Palacio del Infante Don Luis, en Boadilla del Monte. Por su parte, la Fuente de los Tritones fue traida desde Italia en 1656 cuando Felipe V ordenó que se instalara en el Palacio Real de Aranjuez donde permaneció casi 200 años hasta que se trasladó al Campo del Moro.

Los paseos de los jardines

Si has conseguido recuperarte de la imagen inicial ahora toca recorrer los jardines. Sabemos que es difícil que una vez tengas ante ti las fuentes y la fachada del Palacio Real puedas sorprenderte con algo de estos jardines. Pero te aseguramos que todavía te queda mucho por descubrir.

Para recorrer los jardines puedes hacerlo por algunos de sus grandes paseos como el de las Damas o el de los Plátanos (ojo si eres alérgico a este árbol y vas en marzo-abril). Pero también puedes perderte por cualquiera de los pequeños caminos que cruzan el parque. Y es que el Campo del Moro huye de esos trazados típicos cuadriculados de otros jardines encontrando aquí un típico jardín romántico con trazado irregular y con paseos en forma de curva.

De esta manera podrás ir caminando por los diferentes niveles de los Jardines del Campo del Moro, haciéndote una idea de los escarpado que era el terreno a los pies del antiguo Alcázar antes de que en tiempos de Isabel II se decidirá construir estos jardines en 1844, obra de Narciso Pascual y Colomer, arquitecto mayor de palacio. Eso sí, durante la Guerra Civil Española, los jardines sufrieron numerosos desperfectos, como buena parte de Madrid, y tuvieron que ser restaurados.

Las construcciones del interior de los Jardines del Campo del Moro

El Campo del Moro no son solo árboles, animales (hay hasta pavos reales), fuentes y estatuas. En su interior también podemos encontrar varias construcciones, algunas muy llamativas y curiosas que igual no esperas encontrar en unos jardines de este tipo.

Caminando hacia el sur desde la Fuente de las Conchas te encontrarás primero con el Chalet del Corcho, un pequeño edificio construido de este material, y más adelante el Chalecito de la Reina, también de madera y construidos ambos a finales del siglo XIX. Se trata de dos espacios de recreo basadas en las casas rurales de madera de Inglaterra y Alemania y que cuentan con salón, tocador e incluso una sala para oficios religiosos.

Otro de los edificios singulares del Campo del Moro es el del Museo de Carruajes, que es bastante moderno ya que data de la década de 1960 y que está formado por módulos hexagonales, un diseño muy peculiar. Hay que decir que está cerrado al público pero se puede admirar por fuera y ver la bonita estampa que forma con el Estanque de Carruajes. Al lado se encuentra otro de los lugares de interés de los jardines, la Rosaleda.

Otro lugar escondido en el parque y al que no se puede accder por estar en zona restringida, pero que se puede desde fuera, es la casita elevada de madera que se encuentra en la esquina suroeste. Se trata de la Casa del Guarda. Ahora ya no vive nadie pero durante muchos años ahí vivió el guarda que cuidaba de los jardines y su familia.

Información práctica para visitar los Jardines del Campo del Moro

Cómo llegar

  • Metro:
    • Entrada Virgen del Puerto: Príncipe Pío (L6; L10 y R).
    • Entrada Cuesta de la Vega: Ópera (L2, L5 y R).
    • Entrada Cuesta de San Vicente: Plaza de España (L2, L3 y L6).
  • Autobús: 3, 25, 39, 46, 62, 75, 138, 148, C1 y C2.
  • Cercanías: Príncipe Pío (para entradas Virgen del Puerto y Cuesta de San Vicente)

Tarifas

La entrada a los Jardines del Campo del Moro es gratuita.

Horarios

Se puede visitar todos los días del año

  • Octubre – Marzo: 10h – 18h.
  • Abril – Septiembre: 10h – 20h
LugaresMadrid
Últimas entradas de LugaresMadrid (ver todo)