Saltar al contenido

La Calle Mayor de Madrid, un paseo por su historia y arquitectura

La Calle Mayor de Madrid es una de las vías más emblemáticas de la ciudad, cargada de historia y tradición. Se extiende desde la Puerta del Sol hasta el Parque del Emir Mohamed I, donde empieza la Cuesta de la Vega, formando parte del casco antiguo y conectando algunos de los monumentos más importantes del centro histórico.

A lo largo de sus 500 metros, es posible descubrir palacios, iglesias, edificios modernistas y rincones que cuentan la historia de Madrid, desde sus orígenes medievales hasta su modernización en el siglo XX.

En este artículo, realizaremos un paseo por la Calle Mayor, deteniéndonos en los edificios más representativos que bordean esta calle. Cada parada nos ofrecerá una ventana a diferentes épocas, estilos arquitectónicos y personajes que dejaron huella en la capital.

Breve historia de la Calle Mayor de Madrid

La Calle Mayor de Madrid, que hoy es un animado punto de encuentro tanto para madrileños como para turistas (lo descubrirás en cuanto llegues), es una de las arterias principales de la ciudad desde su fundación. Su historia se remonta al Madrid medieval, cuando la ciudad aún era una pequeña urbe amurallada. Durante siglos, fue la vía que conectaba el centro político y religioso, el Alcázar Real y la Iglesia de Santa María, con las salidas a la ciudad y el campo.

Con la llegada de los Austrias y Borbones, la calle comenzó a transformarse, llenándose de palacios, conventos e iglesias que reflejaban el poder de la monarquía y la nobleza madrileña. Se dice que durante las grandes celebraciones reales, como coronaciones o bodas, la Calle Mayor se convertía en un eje festivo, adornada con luces y flores.

En los siglos XIX y XX, la Calle Mayor siguió evolucionando, adaptándose a los tiempos y convirtiéndose en un eje comercial y residencial. Es curioso que a pesar de los intentos de modernización durante el siglo XIX, muchos de los palacios y edificios históricos se conservaron, manteniendo el encanto de la calle.

Hoy en día, pasear por la Calle Mayor es realizar un viaje a través del tiempo, con edificios que cuentan las historias de familias nobles, grandes comerciantes, figuras culturales y episodios históricos de la capital.

Qué ver en tu paseo por la Calle Mayor

Si te vienes con nosotros, comenzaremos el paseo por la Puerta del Sol y tendrás que ir mirando a ambos lados disfrutando de cada edificio y lugar de interés. Llegaremos a la Calle Bailén, pero no te quedes ahí, porque la calle sigue. Mucha gente piensa que el final es justo ahí pero todavía queda un trozo de calle que desciende junto a la Catedral de la Almudena antes de confundirse con la Cuesta de la Vega.

Te recomendamos empezar tu paseo temprano en la mañana para evitar las aglomeraciones y poder disfrutar mejor de los detalles arquitectónicos.

Casas Cordero

Comenzamos nuestro paseo en el número 1 de la Calle Mayor, justo en la intersección con la famosa Puerta del Sol. Aquí se encuentran las Casas Cordero, uno de los edificios más emblemáticos de esta parte de la calle. Construido en 1845, este edificio neoclásico destaca por su elegante fachada, que refleja el estilo arquitectónico del siglo XIX.

Las Casas Cordero fueron concebidas como un proyecto residencial de lujo, destinado a la creciente burguesía madrileña de la época. Su arquitecto, Juan José Sánchez Pescador, ideó una estructura que combinaba el uso comercial en sus plantas bajas con apartamentos de alto standing en las superiores, lo que marcó el inicio de una tendencia en el urbanismo del centro de Madrid.

A pesar de su transformación en locales comerciales y oficinas, la belleza de su fachada y sus detalles ornamentales siguen siendo un recordatorio del esplendor de la arquitectura decimonónica en Madrid.

Casa Palazuelo

Avanzando por la calle, en el número 4, encontramos la Casa Palazuelo, una joya del modernismo madrileño. Este edificio fue construido entre 1919 y 1921 por el arquitecto Antonio Palacios, famoso por otras obras como el Palacio de Cibeles o el Círculo de Bellas Artes.

La Casa Palazuelo fue diseñada como una galería comercial, inspirada en los grandes pasajes europeos. Su innovadora estructura de hierro y vidrio permitía que la luz natural inundara los interiores, creando un ambiente moderno y funcional. El amplio espacio y la luminosidad fueron clave para convertirlo en uno de los primeros edificios de oficinas de la capital Además de ser un espacio de oficinas y tiendas, su diseño vanguardista lo convirtió en un referente de la arquitectura comercial de Madrid en el siglo XX.

Hoy en día, el edificio conserva su función original como centro comercial y de oficinas, manteniendo el espíritu innovador que le dio vida hace más de cien años.

Hasta hace poco cualquiera podría entrar en la Casa Palazuelo y admirarla. Pero se ha hecho tan popular que lo han prohibido, salvo que vayas a uno de sus oficinas o comercios y para visitarla se necesita hacer una visita guiada para descubrir su interior y aprender más sobre su historia y arquitectura. Puedes tener más información en su página oficial.

Edificio de la Compañía Colonial

Siguiendo nuestro recorrido, llegamos al Edificio de la Compañía Colonial, situado en el número 6 de la calle. Este edificio, construido en 1914, es un ejemplo de la arquitectura neogótica madrileña. Su fachada está decorada con grandes ventanales y ornamentos que recuerdan a las catedrales góticas, lo que lo convierte en un edificio singular en la Calle Mayor.

El edificio albergaba la sede de la Compañía Colonial, una empresa que fue pionera en la importación y distribución de productos como el cacao, el azúcar y el café en España. La compañía tenía una gran influencia en el comercio de productos coloniales a principios del siglo XX, y su sede en la Calle Mayor era un símbolo de su éxito y prestigio.

Este edificio es un símbolo del crecimiento económico y comercial que experimentó Madrid durante el siglo XX. Es fácil imaginar a los madrileños del pasado disfrutando de los productos coloniales traídos desde lejanas tierras, comercializados desde este mismo lugar. Actualmente, el edificio sigue conservando su carácter comercial y alberga oficinas y tiendas, manteniendo su relevancia en la vida comercial de la calle.

A esta altura ya te habrás dado cuenta de que se encuentran las diferentes calles que dan acceso a la Plaza Mayor. Puedes completar este paseo entran en ella por la Calle Postas y saliendo por la Calle Ciudad Rodrigo, o directamente terminar el paseo por la Calle Mayor y volver después.

Casa de Calderón de la Barca

En el número 61 de la Calle Mayor encontramos la Casa de Calderón de la Barca, un edificio con un valor simbólico enorme, ya que fue el lugar donde vivió y murió (en 1681) el famoso dramaturgo Pedro Calderón de la Barca, uno de los grandes exponentes del Siglo de Oro español.

Aunque la casa ha sido renovada y su aspecto actual difiere del original, una placa conmemorativa en la fachada te recuerda que en este lugar vivió el autor de obras maestras como La vida es sueño y El alcalde de Zalamea. Calderón de la Barca es una de las figuras más influyentes de la literatura española, y su residencia en esta calle añade un toque cultural y literario a nuestro paseo.

Por cierto, ¿sabías que Calderón no solo fue un destacado dramaturgo, sino también soldado y sacerdote? Una faceta menos conocida de su vida que marcó su obra literaria.

Justo antes de llegar a la Casa de Calderón de la Barca, a la altura de la Plaza de San Miguel, mira al cielo y descubre en uno de los tejados una escultura muy peculiar llamada «Accidente Aereo».

Palacio de Cañete

Unos metros más adelante, nos encontramos con el Palacio de Cañete, situado en el número 69. Este majestuoso edificio renacentista data del siglo XVI y es uno de los mejores ejemplos de arquitectura nobiliaria en la Calle Mayor. Su sobria fachada de ladrillo y piedra refleja la riqueza y el poder de la nobleza madrileña durante la época de los Austrias.

El palacio perteneció a los Condes de Cañete, una de las familias más influyentes de la corte. Hoy en día, el edificio alberga la Casa Sefarad-Israel, un centro cultural que promueve el conocimiento de la historia y cultura sefardí en España. Si te interesa la historia judía en Madrid, no dudes en visitar las exposiciones que suelen organizarse en su interior. Esto añade un elemento multicultural a nuestro paseo, conectando el Madrid histórico con la herencia judía.

Antes de llegar al Palacio de Cañete tienes la Farmacia de la Reina Madre, uno de los establecimientos históricos de la Calle Mayor, fundada en 1578. Esta farmacia conserva en su interior algunos de los muebles originales de la época y sigue funcionando como farmacia tradicional. Es un ejemplo maravilloso de cómo los comercios tradicionales han sobrevivido al paso del tiempo en Madrid

Palacio de Abrantes

En el número 86 de la Calle Mayor encontramos el Palacio de Abrantes, una residencia noble del siglo XVII que hoy alberga el Instituto Italiano de Cultura. Este palacio barroco ha sido un punto de encuentro clave para la diplomacia y la cultura en Madrid desde su construcción.

Su fachada, con detalles ornamentales y escudos nobiliarios, es un ejemplo de la arquitectura palaciega madrileña. Hoy en día, el palacio es un centro de actividades culturales, destacando su papel en la promoción de las relaciones italo-españolas.

La Catedral Castrense y el Monumento a las víctimas del atentado contra Alfonso XIII

En el número 77 de la Calle Mayor se encuentra un pequeño pero significativo monumento conmemorativo dedicado a las víctimas del atentado contra el rey Alfonso XIII, ocurrido el 31 de mayo de 1906. Durante el desfile nupcial del rey y la reina Victoria Eugenia, un anarquista llamado Mateo Morral lanzó una bomba desde un balcón de la Calle Mayor, dejando decenas de muertos y heridos.

El atentado conmocionó a la sociedad madrileña de la época. Aunque Alfonso XIII y su esposa salieron ilesos, este trágico evento marcó un antes y un después en la historia de la ciudad, que por entonces estaba en plena transformación.

Aunque el monumento es discreto, representa uno de los episodios más trágicos de la historia moderna de Madrid. Es un recordatorio silencioso de cómo la Calle Mayor ha sido escenario de grandes eventos, tanto de celebración como de tragedia. Jjusto detrás se encuentra a la Iglesia del Sacramento. Esta iglesia barroca, construida en el siglo XVII, forma parte del complejo que hoy alberga la Catedral Castrense, la iglesia oficial de las Fuerzas Armadas españolas.

La iglesia, con su sobria fachada, esconde un interior ricamente decorado, con frescos, retablos y detalles arquitectónicos que reflejan el esplendor barroco de la época. Su importancia en la vida religiosa de Madrid ha perdurado hasta nuestros días.

Palacio de los Duques de Uceda

El Palacio de los Duques de Uceda, también conocido como Palacio de los Consejos, es uno de los edificios más imponentes de la Calle Mayor. Construido a principios del siglo XVII, es un ejemplo perfecto de la arquitectura barroca madrileña. Fue encargado por el Duque de Uceda, valido del rey Felipe III, y su fachada simétrica y elegante refleja el poder de la nobleza de la época.

Actualmente, el palacio alberga la sede del Consejo de Estado, lo que le otorga un papel fundamental en la vida política contemporánea de España, además de su relevancia histórica.

Tras la Calle Bailén

Cruzando la Calle Bailén tenemos dos lugares de interés que merecen una visita y que no debes olvidar.

En el extremo oeste de la Calle Mayor se encuentra la Cripta de la Catedral de la Almudena, una impresionante construcción neorrománica que sirve como basamento de la Catedral de la Almudena, la principal iglesia de Madrid. Aunque la catedral fue inaugurada en 1993, la cripta data de finales del siglo XIX. Su interior, con más de 400 columnas y hermosos vitrales, es un lugar de recogimiento y belleza artística. Es uno de los secretos mejor guardados de Madrid y un lugar imprescindible en este recorrido por la Calle Mayor.

Terminamos nuestro paseo en el Parque Emir Mohammed I, un pequeño parque situado al final de la Calle Mayor, cerca de la Cuesta de la Vega. Este espacio conmemora al fundador de Madrid, el emir Muhammad I, quien en el siglo IX ordenó la construcción de la fortaleza musulmana que dio origen a la ciudad. Desde el parque, es posible disfrutar de unas vistas impresionantes del río Manzanares y el Palacio Real. Además, en este lugar se encuentran restos de la muralla islámica, que nos recuerdan los orígenes árabes de Madrid.

Lugares cercanos a la Calle Mayor

Aunque la Calle Mayor cuenta con una gran cantidad de edificios históricos, a su alrededor se encuentran algunos de los rincones más encantadores del Madrid antiguo. Estos lugares, situados a pocos pasos de la calle, añaden aún más riqueza a la experiencia de recorrer esta zona. Muchos de estos rincones los irás viendo desde la propia calle:

  • Plaza Mayor.Uno de los lugares de visita imprescindible de Madrid. Tenemos un artículo propio dedicado a la Plaza Mayor de Madrid que te recomendamos leer.
  • Plaza de San Miguel. Famosa por albergar el Mercado de San Miguel, un precioso mercado de hierro y vidrio construido en 1916, que ya no funciona como mercado y que se ha convertido en uno de los lugares más turísticos por excelencia donde degustar una amplia variedad de productos españoles, desde tapas hasta vinos.
  • Plaza del Conde Miranda. Espacio histórico que destaca por su calma en contraste con las bulliciosas calles que la rodean. En ella, se ubica la Iglesia de Corpus Christi.
  • Plaza de la Villa, uno de los espacios más antiguos de Madrid. Rodeada por edificios medievales como la Casa de la Villa y la Casa de Cisneros, fue durante siglos el centro administrativo de la ciudad.
  • Iglesia de San Nicolás de los Servitas. La iglesia más antigua de Madrid, con orígenes en el siglo XII. Su torre mudéjar, construida con ladrillo y arcos de herradura, es uno de los pocos restos de la arquitectura medieval islámica que quedan en la ciudad

Después del paseo por la Calle Mayor de Madrid

¿A que ahora tienes ganas por fin de ir a la Calle Mayor y disfrutar de este paseo? No importa que visites la Calle Mayor en pleno verano o durante el invierno madrileño, la calle tiene una atmósfera mágica. Los contrastes entre los edificios históricos y las luces de la ciudad la convierten en un lugar imprescindible para quienes buscan una experiencia auténtica de Madrid

Recorrer la Calle Mayor es realizar un viaje a través de la historia de Madrid. Cada paso por esta calle está lleno de historia, cultura y arquitectura. Los palacios, iglesias y monumentos que encontramos a lo largo de este recorrido no solo cuentan la historia de la ciudad, sino también la de sus habitantes, desde la nobleza hasta los grandes escritores y comerciantes que hicieron de Madrid lo que es hoy.

La Calle Mayor de Madrid es, sin duda, uno de los mejores lugares para comprender la evolución de la ciudad y descubrir sus múltiples facetas, desde la época de los Austrias hasta la modernidad del siglo XXI.

LugaresMadrid
Últimas entradas de LugaresMadrid (ver todo)